Deber de confidencialidad

Carelli AdminSin categoría

Trabajar como asistente personal implica mucha confianza: entras en la casa y la vida cotidiana de otra persona y, a veces, también en sus momentos más privados. Una parte fundamental de esa confianza es la confidencialidad y el secreto.

El secreto profesional significa que no debe revelar lo que averigüe en el curso de su trabajo, sea cual sea el tema. Esto se aplica tanto durante la relación laboral como después de dejarla.

La confidencialidad se aplica no sólo a los contactos con personas ajenas a la empresa, sino también con otros asistentes que no trabajen con la misma persona, así como con amigos, vecinos y familiares del cliente.

¿Qué cubre el secreto profesional?

La respuesta corta es: todo lo que concierne a las circunstancias personales del usuario.

Por ejemplo, podría tratarse de:

  • enfermedades y diagnósticos
  • medicación y asistencia sanitaria
  • relaciones y situación familiar
  • finanzas, contactos con las autoridades o procedimientos judiciales
  • sentimientos, opiniones, deseos y hábitos personales
  • conflictos u otros acontecimientos privados

¿Qué dice la ley?

Según la Ley de ayudas y servicios a determinadas personas discapacitadas (1993:387) y el artículo 29 Confidencialidad de las actividades profesionales bajo auspicios privados: 

Toda persona que participe o haya participado en actividades privadas de carácter profesional relacionadas con intervenciones en virtud de esta Ley no podrá divulgar sin autorización lo que haya averiguado sobre las circunstancias personales de los individuos. 

Ejemplo

Ejemplo 1: Estás cenando con un amigo y se lo cuentas:
"Trabajo con una persona a la que hace poco diagnosticaron cáncer, es muy triste".

Aunque no des tu nombre ni tu dirección, estás violando el secreto profesional. Esa información pertenece al cliente, no a ti.

Ejemplo 2: Se le informará de que el usuario del servicio depende de la ayuda económica de los servicios sociales.

Esa información no puede compartirse con terceros sin el consentimiento del cliente y una necesidad concreta.

Ejemplo 3. El cliente recibe apoyo de un psicólogo para controlar su ansiedad. Esta información no puede compartirse sin consentimiento explícito.

Ejemplo 4. Te reúnes con unos amigos y les cuentas que has conseguido un nuevo trabajo como asistente personal. Se entusiasman y te preguntan cuántos años tiene el cliente, si hay que levantar mucho peso, cuáles son las tareas.... En una situación así, tienes que parar inmediatamente y decir que no puedes decir nada por motivos de confidencialidad, salvo que estás contenta y que el horario de trabajo te va bien.

¿Cuándo se puede romper el secreto profesional?

  • Si el cliente da su consentimiento
  • Si necesita presentar un informe lex sarah (obligación legal)
  • Si existe riesgo para la vida y la salud, puede que tenga que revelar información médica a profesionales sanitarios.
  • Por ejemplo, si usted está preocupado por su cliente menor de edad, por ejemplo, si sospecha que está sufriendo malos tratos, está obligado a informar de ello a los servicios sociales.
  • Delitos graves (por ejemplo, si tiene conocimiento de que el cliente ha sido víctima de una agresión grave, es posible que deba denunciarlo a la policía).

Necesidad de apoyo

Es perfectamente aceptable pedir apoyo en el trabajo, por ejemplo, si necesitas consejo de un compañero o un jefe. Pero debe hacerse respetando la intimidad de la persona. Esto significa que debes omitir tus propias interpretaciones y contar sólo lo absolutamente necesario.

Salida

La confidencialidad no es sólo una ley: es la base de la confianza que se nos otorga como asistentes personales. Se nos permite acercarnos a la vida de las personas: es un privilegio y una responsabilidad.